viernes, 3 de diciembre de 2010

Estadísticas

         Los datos de mortalidad proceden del Instituto Nacional de Estadística. Se han calculado tasas brutas, tasas específicas por edad y tasas ajustadas según la población europea, según el método directo y expresadas por millón de habitantes.
          En el período 1981 - 2004 fallecieron 866 personas (452 varones y 414 mujeres) en España por la enfermedad del Huntington. Las tasas ajustadas por millón de habitantes fueron de 0,64 (en 1981) y 1,65 (en 2004) en varones, y de 0,40 (en 1981) y 1,16 (en 2004) en mujeres. La evolución de las tasas de mortalidad ajustadas por edad ha sido monótonamente creciente, sin que se hayan identificado puntos de cambio en la tendencia. En promedio, el crecimiento estimado mediante el porcentaje anual de cambio ha sido de 3,76% en varones y de 3,67% en mujeres. (1)
          El estudio ha mostrado un incremento cercano al 4% anual en las tasas de mortalidad ajustadas por edad, similar en varones y en mujeres. Queda por evaluar si la tendencia creciente encontrada se mantiene en el futuro o si se estabiliza en las cifras de los últimos años.
          La enfermedad de Huntington carece de un tratamiento perfecto por lo que conduce a la muerte en unos 10  20 años según el número de poligultaminas, la edad de inicio, algunos factores ambientales y la modulación de algunos genes, algunos localizados aunque desconocidos. Esta enfermedad tiene una prevalencia de 10 casos/100.000 habitantes, lo que implica 4500 . (2)
           Con 4.000 casos diagnosticados y alrededor de 15.000 personas en riesgo de padecerla, España es uno de los países de Europa en la media de prevalencia de la Enfermedad de Huntington (EH), una patología catalogada por la Comisión Europea como enfermedad rara.
          La enfermedad de Huntington afecta a un estimado de 3 a 7 por 100.000 personas de ascendencia europea. El trastorno parece ser menos común en algunas otras poblaciones, incluidas las afroamericanas y japonesas.

          En Estados Unidos, alrededor de 30.000 personas tienen la enfermedad de Huntington, las estimaciones de su prevalencia son de aproximadamente 1 de cada 10.000 personas.

         Al menos otros 150.000 tienen un riesgo 50 por ciento de desarrollar la enfermedad de Huntington, y muchas más de sus familiares viven con la posibilidad de que ellos también pueden desarrollar la enfermedad de Huntington. (3)

         

Bibliografía


(1) No publicado. Hereditary disease foundation. En linea. 31 Noviembre 2010. Disponible en: http://www.hdfoundation.org/
(2) No publicado. Huntington's Disease Society of America. En linea. 30 Noviembre 2010. Disponible em: http://www.hdsa.org/
(3)No publicado. Luces en la enfermedad del Huntington. En linea. 31 Noviembre 2010. Disponible en:  coreahuntington.blogspot.com/.../espana-uno-de-los-paises-europeos-en-la.html

Lucía Torres Roa

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Rehabilitación y utensilios

(1)El equipo de rehabilitación neurológica trabaja con el paciente y su familia. El equipo contribuye a establecer objetivos de recuperación a corto y largo plazo.
Los objetivos de un programa de rehabilitación neurológica son ayudar al paciente a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia y a mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico como en los aspectos psicológico y social. Un programa típico de rehabilitación neurológica ayuda a:
  • Ayuda con las actividades cotidianas como comer, vestirse, bañarse, ir al baño, escribir a mano, cocinar y las tareas básicas de la casa.
  • Terapia del lenguaje: ayudarle a expresar sus ideas, su forma de hablar, la dicción y la comunicación.
  • Asesoría (para combatir la angustia y la depresión).
  • Actividades para mejorar el control y el equilibrio de los músculos del tronco, la pelvis y la cintura escapular.
·         Un programa de ejercicios para mejorar la funcionalidad, seguridad y eficacia de los movimientos, para evitar o posponer la debilidad causada por la falta de uso, para controlar los espasmos y el dolor, para mantener la amplitud de los movimientos, y para desarrollar al máximo las capacidades potenciales de los músculos, los huesos y la respiración.
Rehabilitación social.
  • Rehabilitación de la marcha y el equilibrio.
  • Asesoría nutricional.
  • Participación en los grupos de apoyo de la comunidad.
  • Actividades para mejorar los problemas cognoscitivos, como por ejemplo las dificultades de concentración, atención, memoria y juicio.
  • Educación con respecto a la enfermedad y su proceso.
  • Establecimiento de objetivos (a corto y largo plazo) contando con la participación del paciente y su familia.
La rehabilitación vocacional no suele dar resultados satisfactorios por la dificultad de aprender tareas nuevas.

(2)UTENSILIOS
  • No necesitamos muchos utensilios. Pero lo que es indispensable son unas colchonetas para trabajar en el suelo y una camilla modificable en altura preferiblemente más ancha de lo normal (camilla Bobath o Voytha)
    ¿Por qué indispensables? Porque si faltan, el fisioterapeuta se verá limitado de hacer gimnasia de silla, moviendo cabeza y brazos. Muy bonito pero no muy eficaz.
  • Luego son útiles pelotas grandes de rehabilitación. Por su inestabilidad, la estabilización activa del tronco del paciente.
  • Tablas grandes de balanceo donde el paciente se puede sentar tumbarse o ponerse de pie, favorece las reacciones de equilibrio. Son muy útiles.
  • Podemos probar usar mangas con peso dentro que colocamos en brazos y tobillos. Por el peso adicional, el paciente recibirá más información de sus extremidades y así le será más fácil el control de sus movimientos.
  • Para la misma meta se pueden usar cintas elásticas. Su resistencia favorecerá el control activo sobre un movimiento.
  • Por último, pelotas o grandes globos inflables. El paciente se puede sentar en él o ponerse de pie, favorece las reacciones de equilibrio.

(1)García, F. 2007. Corea del Huntington. En linea fecha consulta: 10/11/2010. Disponible en: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/C/Corea%20de%20Huntington/Paginas/Cover%20corea.aspx

(2) Husler, J. 1999. Fisioterapia en la enfermedad del huntington. En linea Fecha de consulta: 11/ 11/ 2010. Disponible en : http://www.e-huntington.org/ache15.html

Publicado por: María Cabrera Utrera